La Plata, Capital de la provincia de Buenos Aires

Ciertas circunstancias políticas y económicas permitieron el nacimiento de esta ciudad, capital en el estado más impor tante de la Argentina.
El desarrollo económico manifiesto principalmente en el litoral fluvial y la pro vincia de Buenos Aires que se produjo entre finos de la década de 1870 y los primeros años de la siguiente, contribuyeron al surgimiento de la nueva urbe.
A partir de 1875, se agregaron los cereales como materia de exportación. Las grandes empresas británicas compraban casi la totalidad de estas cosechas. La gran demanda de productos alimenticios por par te del mercado europeo y la mano de obra abundante y barata, facilitaron la incorpora ción de Buenos Aires en la producción de cereales.
Asimismo, el desarrollo de las ex portaciones de carnes vacunas a través de la nueva industria frigorífica representó un factor importante en la expansión agrícola, ‑ya que el ganado refinado necesitaba de pastos tiernos y más nutritivos. De esta manera, la agricultura fue cobrando mayor importancia en el desarrollo económico del país. Esta expansión agrada fue favorecida por la construcción de ferrocarriles.
En cuanto al aspecto político, la nación y la provincia de Buenos Aires recla maban una organización, una conciliación tras varios años de guerras civiles que cau saron la muerte a más de 3000 hombres. De esta manera, se alcanzaría la tan ansiada unión nacional.
Un nuevo modelo de país, una Ar gentina moderna propuesta por un liberalis mo triunfal nacía entonces.

Fundación de la ciudad

Luego de declararse capital de la República a la ciudad de Buenos Aires en 1880, el gobierno provincia¡ se abocó a una tarea trascendental consistente en dotar a la provincia de una nueva capital en reempla zo de la cedida a la nación.
El gobernador Dardo Rocha fue quien encabezó dicha obra grandiosa. A po cos días de asumir el mando en 1881, Rocha nombró una Comisión Especial encargada de informar sobre las condiciones de varias localidades propuestas para ubicar la nueva capital provincial. El lugar debía ser de fácil acceso a vías de comunicación con el inte rior y exterior.
De esta manera, se estudiaron las ventajas y desventajas de: Belgrano, San José de Flores y Barracas, pueblos cerca nos a Buenos Aires; Mercedes, Dolores, Chascomús, pueblos mediterráneos; San Nicolás, Zárate, San Fernando, Los Olivos, Quilmes y Ensenada, puertos fluviales. Lue go de varios meses, el Poder Ejecutivo 
pro vincial presentó su proyecto a la Legislatura y el 27 de abril de 1882 se aprobó con fuerza de ley la declaración del Municipio de 
La Ensenada como capital de la provincia, y además, se encomendaba al gobierno pro vincial la fundación inmediata "de una ciu dad que se denominará La Plata, frente al puedo de la Ensenada sobre los terrenos altos!". El nombre elegido fue promovido por el célebre autor del Martín Fierro, José Hemández.
Al mismo tiempo, se llamó a con curso para la presentación de planos y pre supuestos de los edificios públicos más importantes de la futura ciudad: Casa de Gobierno, Legislatura, Palacio de Justicia, Municipalidad, Templo católico, Departa mento de Policía, Cárcel de detenidos y Destacamento de Bomberos. Asimismo, se encomendó al Departamento de Ingenieros la proyección de varios planos para la nue va urbe.
Luego de una sede de decretos y promulgación de leyes, se llegó al 19 de noviembre de, 1882, día en que se da por iniciada la construcción de la ciudad ubi cando la piedra fundamental en el centro matemático de su trazado (actual centro de Plaza Moreno), en un acto público al que asistió Victorino de la Plaza, en representa ción del Presidente de la Nación en ese momento, Teniente General Julio A. Roca.
Una de las personalidades más des tacadas en el campo de la arquitectura y la construcción de fines del siglo XIX, el inge niero Pedro Benoit, fue el autor del trazado de la ciudad, el cual sin lugar a dudas con forma un modelo a destacar en el área de la previsión urbanística. En 1897, al morir Benoit, el doctor Rocha manifestó que mien tras existiera la ciudad de La Plata jamás se olvidaría a este incomparable profesional ya que "concurrió a sus obras públicas en tan gran parte, con inteligencia práctica, con esfuerzo superiora la resistencia ordinaria en el organismo humano, con desinterés ejemplar y con una honradez tan acrisolada que la calumnia. que nada respeta. Jamás se atrevería a mancillarlo con el manejo de cuantiosas sumas que estuvieron a su car go", sostuvo.
Los principales edificios levantados en breve plazo fueron el Banco Hipotecario (planos de J. A. Buschiazzo y Luis A. Viglione) ocupado actualmente por la Uni versidad, Departamento de Ingenieros (pro yecto de Benoit), Ministerio de Gobierno (del ingeniero Italiano Luis Baldi), Ministerio de Hacienda (proyecto del De partamento de Ingenieros), Departamento de Policía (proyecto de la Sección Arquitec tura), Casa de Gobierno, Palacio de Justicia (proyecto de Adolo F. Bunner), Cementerio (proyecto de Benoit), Museo (proyectado por Enrique Aberg), Observatorio Astronómico (proyecto de Benoit), Direc ción General de Escuelas (planos de Carlos Altgelt), Municipalidad (planos de Uberto Stier), Legislatura (planos de Gustavo Heine y Jorge Hagemann).
Así fue que, como por arte de magia, surgió la nueva ciudad. Algunos testimo nios de la época manifiestan que el hecho de ver nacer en treinta meses una localidad de 80.000 habitantes, con miles y miles de obreros trabajando en la construcción de los edificios públicos, constituía un espectácu lo grandioso e Incomparable.
La capilla San Ponciano fue manda da construir por decreto del 12 de abril de 1883 y fue bendecida el 19 de noviembre del mismo año. Esta se destinaría provisoriamente para el servicio del curato de La Plata hasta tanto se construyera el principal templo católico, el cual, por las dimensiones que se le pensaba dar, no es taría terminado sino luego de muchos años. Los cimientos de la Catedral fueron abiertos el 18 de noviembre de 1885, contándose con la presencia del Fundador de la ciudad. En 1903, el gobierno provincial entregó la obra al Obispo de La Plata, Moseñor Juan N. Terrero.
La construcción del puedo La Plata se inició el 2 de setiembre de 1813 conforme a planos y bajo la dirección del ingeniero J. A. Waldorp.
El alumbrado público se realizó en los inicios a kerosene, pero ya en 1884 se comenzó con la iluminación eléctrica, pri mera ciudad en la Argentina que utilizara esta señal de progreso.
La instalación de los poderes públi cos de la provincia en la nueva ciudad se efectuó el 15 de abril de 1884. Desde Esta dos Unidos fueron traídas casas de madera prefabricadas para los empleados y obreros que trabajaban en la urbe.
Ya en 1883, la ciudad contaba con dos escuelas públicas, una de varones y otra de niñas, ubicadas ambas en la calle 5 e/45 y 46.
Los primeros tranvías eléctricos se instalaron en 1895, constituyendo La Plata la primera ciudad de Sudamérica que tuvo este tipo de transporte.
la Universidad Nacional de La Plata se creó en 1906 sobre la base de la universi dad provincial existente desde 1897. Su fun dador fue el Ministro de Justicia e Instruc ción Pública de la Nación, Joaquín V. González, quien aspiraba a que la nueva capital provincial se transformara en un gran centro universitario de carácter moderno y experimental.
El periodismo comenzó a poco de haberse fundado la capital. El 2 de marzo de 1884 hizo su aparición "E Día", único sub sistente de los periódicos editados en los primeros años.
La llegada masiva de inmigrantes a La Plata produjo en poco tiempo la forma ción de asociaciones por nacionalidad. De esta manera, durante los primeros años pro liferó este tipo de entidades con fines mu tualistas.
La agricultura y ganadería desarrollada en las explotaciones propias de la cha cra y la estancia, constituyeron hasta la creación del partido, la principal fuente de riqueza del lugar, En la actualidad, esas explotaciones van dando luqar a la huerta, tambo, granja, jardín y plantaciones fruta les.
Un factor de progreso local lo cons tituye la destilería de petróleo YPF, instalada entre la capital provincial y las ciudades de Ensena da y Berisso. Si bien La Plata no ha podido constituir el polo industrial y comercial as pirado por sus fundadores, el puedo ha favo recido la radicación de algunas importantes industrias en las localidades inmediatas o en la misma ciudad.
" ... !En cada piedra de la ciudad ha resbalado desde entonces la mirada del hijo de fundadores, y en más de una se ha detenido a meditar, a reír... o a llorar!..." ("La ciudad armoniosa‑‑‑, José María Rey)


EDIFICIOS PUBLICOS Y MONUMENTOS HISTORICOS

Casa de Gobierno 6 e/ 5l y 53

El edificio de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires se construyó de acuerdo a un proyecto del Departamento de Ingenieros. El arquitecto Julio Dormal de origen belga fue su autor.
La construcción es de estilo renaci miento flamenco, está caracterizada por la combinación de símil piedra y ladrillo a la vista y es de ornamentación ostentosa.
El Salón Dorado fue decorado por Augusto Ballerini. Su inmensa cúpula presenta una alegoría de la Patria y sus pare des están omamentadas con retratos de pró ceres enmarcados en óvalos dorados.

Palacio de la Legislatura Provincial 7 y 8, 51 y 53

Este edificio es uno de los ganado res del Concurso Internacional de Proyec tos convocado por el gobierno provincial en 1881. los arquitectos alemanes Gustavo Heine y George Hagemann de Hannover fueron los autores.
La construcción de estilo clásico con elementos del renacimiento alemán, se ini ció bajo la dirección del arquitecto Carlos Nordman.
En sus tres entradas, sobre sus entablamientos jónicos, presenta grupos escultóricos que simbolizan: el Derecho (so bre Avda. 7); la Constitución (Avda. 51) y la Gloria (Avda. 53). Sus tres fachadas están adornadas con altorrelieves que muestran la historia y la riqueza de nuestra patria. Estas obras pertenecen al artista veneciano Victor de Pol.
En el hall del edificio, una escalera de mármol lleva a los palcos de los recin tos. Los dos accesos para legisladores lle van al Salón de los Pasos Perdidos.
El cielorraso de la Cámara de Dipu tados fue decorado por el pintor argentino Grazziano Mendilaharzu y representa un sol flamígero, varios figuras alegóricas y próceres.
Es interesante señalar que el mobi liario y los cortinados son originales, adqui ridos en 1887 en la Casa Darbon de París.

Palacio de Justicia Avda. 13 el 47 y 48

El arquitecto Adolfo Bultner fue el autor del proyecto de esta construcción ca racterizada por un severo estilo clásico.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires y los juzgados civiles y comerciales funcionan en este edificio. En su interior se destaca el Salón de Audiencias, donde los magistrados prestan juramento y el Salón de Acuerdos de Vera no, con ornamentación y mobiliario original.

Ministerio de Obras Públicas Avda. 7 e/ 58 y 59

En la manzana donde hoy se encuentra este ministerio provincial se hallaba originariamente el edificio del Ministerio de Gobierno que había sido proyectado por el ingeniero italiano Luis Baldi.
Afines de 1950, se levantó la actual construcción. El antiguo edificio que había pasado a ser sede del Tribunal de Cuentas fue demolido en 1961, dejando lugar a espa ciosos jardines en donde se destacan dos ejemplares de araucaria.

Palacio Municipal Calle 12 e/51 y 53

Este edificio de estilo renacentista alemán, surgió de un concurso internacio nal de planos. El proyecto perteneció a Uber Stiers, quien fuera profesor en la Escuela Politécnica de Hannover, Alemania. Las obras, dirigidas por el arquitecto Ernesto Meyer, se iniciaron en 1883 y concluyeron tres años más tarde.
La superficie, incluyendo los jardi nes circundantes, es de 14.400 m 2.
La escalinata de mármol lleva al hall del primer piso ornamentado por vasi jas y estatuas procedentes de la Fonderie du Val D'Osne de París. En el Salón Dora do, se distinguen las influencias romanas, alemanas, griegas y francesas. Cabe desta car la decoración de la bóveda con típicos motivos franceses como la flor de lis sobre fondo celeste, las columnas estucadas con rostros de guerreros teutones, el piso de roble de Eslavonia, los vitrales alemanes en puedas y ventanas con inscripciones latinas y las arañas de bronce con el mono grama y escudo municipal, bañadas en oro con 78 lámparas y 1.200 kg. de peso cada una, primeras arañas eléctricas llegadas a Sudamérica.

Ministerio de Economía 7 y 8, 45 y 46

Originariamente el edificio de estilo jónico poseía sólo una planta y estaba construido en cuatro cuerpos salientes en las esquinas, circunvalados por jardines y verjas de hierro que desaparecieron al ampliarse el edificio.

Estación del Ferrocarril Roca Avda. 1 y calle 43

A principios de siglo fue trasladada la estación a este edificio, proyectado por los arquitectos Louis N. Thomas y Paul B. Cham bers. La construcción reúne elemen tos clásicos del art nouveau. En los acce sos de la Avda. 1 se destacan las marquesi nas de hierro y la cúpula con revestimiento de mayólica.

Dirección General de Escuelas y Cultura Avda. 13 e/ 56 y 57

El proyecto pertenece al arquitecto argentino Carlos Altgelt, quien se había for mado en la Real Academia de Berlín espe cializándose en arquitectura escolar.
La piedra fundamental fue colocada el 30 de noviembre de 1883. A su inaugura ción asistió Sarmiento, entusiasta defensor de la arquitectura clásica, quien expresó que la Dirección General de Escuelas y Cultura era el mejor monumento levantado a la educación en América.
El edificio, declarado Monumento Histórico Nacional, está resuelto en base a un esquema academicista, con elementos ornamentales de origen diverso.


Dirección de Vialidad Avda. 7e/ 56 y 57

El edificio que ocupa actualmente esta dirección fue el primero de la adminis tración pública que se habilitó en la ciudad. Así, en 1883 se instalaron provisoriamente Rectorado de la las oficinas de la legislatura provincial.
Según un proyecto del ingeniero Pedro Benoit, la construcción se había realizado para ser sede del Departamento de Ingenieros.
La fachada está compuesta en base a elementos provenientes de estilos france ses; mientras que el interior se organiza a partir de un espacio central, al que convergen varias salas de oficinas.

Pasaje Dardo Rocha Calle 50 e/ 6 y 7

El edificio ocupa el predio donde estuvo instalada desde 1897 la estación del ferrocarril 19 de Noviembre", trasladada años más tarde a la avenida 1 y calle 43. donde se encuentra actualmente.
En 1923, se dispuso instalar allí una galería comercial y pasaje, imprimiéndole al edificio un aspecto clasisista francés. Entonces el lugar fue llamado Pasaje Monteverde, en alusión al gobernador que sugirió convertirlo en un complejo cultural y comercial. Luego, se le adjudicó el nombre de Palacio Rocha y, finalmente, como se lo conoce hoy en día.
La Dirección de Cultura de la Muni cipalidad elabora actualmente desde allí la actividad cultural de la ciudad.

Universidad Nacional de La Plata Avda. 7 Nº 776

El edificio de líneas sobrias con elementos del renacimiento francés fue proyectado por los ingenieros Buschiazzo y Viglioni, para albergar al Banco Hipotecario. En 1905 por Iniciativa del entonces mi nistro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, doctor Joaquín V. González, la uni versidad provincial hasta ese momento fue nacionalizada y se ubicó a partir de enton ces en el mencionado edificio.
Cronológicamente, esta universidad fue la tercera de¡ país después de las esta blecidas en Buenos Aires y Córdoba. La institución organizada por el doctor González con los criterios más modernos para su época, constituyó durante cuarenta años un foco de cultura de primer orden a través de sus conferencistas de fama, publi caciones, grupos teatrales y coro.
Entre las personalidades que pasa ron por esta universidad se pueden mencio nar, entre otros, a Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, Ezequiel Martínez Estrada, Fran cisco y José Luis Romero, Amado Alonso, Arturo Capdevilla, Rafael Alberti, León Feli pe y Alfredo Palacios.
Frente al acceso principal al Rectorado se encuentra la imagen del fun dador de la universidad, realizada en bronce por Hernán Cullen en 1930 y sobre la calle 47 se halla una escultura de mármol, alego ría de la Arquitectura, realizada en 1884 por Lucio Correa Morales.
En el patio se encuentra un mosaico del artista Ricardo Sánchez. Cabe mencio nar que en los jardines del lugar existió un retoño de roble de Samay Huasi, localidad de La Rioja donde el doctor González tenía su casa de descanso. El escudo universita rio está formado por dos hojas de dicho árbol.
A fines de la década del '60 se inició la construcción del complejo edilicio que en forma de L abraza al original.

Biblioteca de la Universidad y Facultad de Bellas Artes Plaza Rocha Nº 137

El edificio fue proyectado por la Di rección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Su construcción, que data de 1935, posee accesos independientes para las dos instituciones y un tercero para el salón de actos.
La Biblioteca Central de la Universi dad cuenta con cuatrocientos mil volúm e nos y posee varias salas de lectura: Sala Cervantina, Sala para Niños, Sección Ibero americana, Sala de Incunables, entre otras.
En el segundo piso, funciona LR 11 Radio Universidad, Desde allí se emiten programas de divulgación universitaria cien tífica, cultural y artística, notas y comenta rios deportivos, música de cámara, sinfónica y popular. La facultad de Bellas Artes (acce so por diagonal 78), fue anteriormente la Escuela Superior de Bellas Artes, la cual se creó el 13 de diciembre de 1923. Esta insti tución académica posee una importante bi blioteca.

Rectorado de la Universidad Católica de La Plata Avda. 13 e/5 7y 58

El edificio fue ocupado originaria mente por el Asilo del Buen Pastor; luego por el Colegio José Manuel Estrada. En 1957, por medio de un Auto Pastoral se fundó el Instituto Pro Universidad. Siete años más tarde, se iniciaron los cursos con el nombre de Universidad Católica de La Pla ta. En principio funcionaban dos facultades: Ciencias Sociales, con las escuelas de De recho, Notariado, Economía y Sociología; y Artes Sociales, con las escuelas de Arqui tectura, Estilística y Crítica Literaria con sede en el Instituto Terrero.

Observatorio Astronómico de La Plata Paseo Del Bosque

La creación de este observatorio se relacionó con el paso del planeta Venus por el disco solar en 1882. Por tal motivo, el gobierno provincial encargó a la Casa Gautier de París un pequeño telescopio más un equipo auxiliar a fin de ser utilizado en la ciudad de Bragado, Pcia. de Bs. As., para la observación del fenómeno. Este hecho su girió entonces la erección de un observato rio, ordenándose por ley en octubre de ese año.
Posteriormente, se adquirieron los principales instrumentos que existen en la actualidad, como los telescopios reflector, refractor y el círculo meridiano Gautier, el buscador de cometas Zeiss y el telescopio astrográfico doble Gautier.
En 1935 se creó en el lugar la Es cuela de Ciencias Astronómicas y Conexas, primera en Latinoamérica, involucrando la meteorología, la sísmica y el geomagnetismo, la cual dio origen en 1982 a la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.

Banco de la Nación Argentina Avda. 7 y 48

El proyecto perteneció al arquitecto uruguayo Arturo Prins y la construcción data de 1913. La fachada es de inspiración fran cesa.

Banco Provincia Avda. 7 Nº 726‑

El proyecto fue realizado por los ar quitectos Juan Buschiazzo y Luis Viglione. En 1960 su construcción se amplió, ocu pándose los jardines sobre la calle 6.
Este edificio cuyas líneas contras tan con las académicas del original, se encuadra en la corriente arquitectónica denominada "Brutalismo", inspirada en la obra de Le Corbusier caracterizada por la exhibición de¡ hormigón armado "en bruto"
En la avenida 7 esq. 47 se halla el monumento al gobernador Marcelino Ugarte.

Colegio de Abogados Avda. 13 e/ 48 y 49.

El edificio original fue proyectado por el ingeniero Virginio Calderini en 1958 y poseía murales de Carlos Aragón y bajo relieves en la fachada de Néstor Picado con motivos alusivos a la justicia. la amplia ción fue hecha en 1973 con proyecto de los arquitectos Eduardo Huergo y Enrique Montalvo. La construcción sufrió un incen dio en 1979.
El edificio contiene en la actualidad oficinas administrativas, áreas para cursos, salón de actos, biblioteca y oficinas particu lares.

Colegio de Escribanos Avda. l3 e/ 47 y 48

El edificio, proyectado en 1944 por los ingenieros civiles Abel Luis Ansaldo y José Bonilla, fue concluído en 1952. Como complemento se construyó el nuevo edificio en la esquina de 13 y 47.


PASEOS, PARQUES Y PLAZAS

República de los Niños: Gonnet

Ubicada en el kilómetro cincuenta de la Ruta Nacional Nº 1, sobre el camino General Belgrano, en la localidad de Gonnet, la República de los Niños se comenzó a construiren 1949 en las tierras que pertene cían al antiguo campo de golf de¡ "Swift Golf Club". El planeamiento y la dirección estu vo a cargo de los profesionales Lima, Cuen ca y Gallo.
La Inauguración se efectuó el 26 de noviembre de 1951 por el entonces presidente de la República Argentina, General. En Juan Domingo Perón.
El predio de cincuenta y dos hectá reas, integrado por un lago e islas artificia les y más de treinta y cinco edificios depen dió desde su creación de¡ Ministerio de Acción Social de la Provincia de Buenos Aires hasta que en 1977 la dirección pasó a la Municipalidad de La Plata.
Este mágico espacio infantil fue crea do con el objetivo de que los niños tomen contacto con las instituciones básicas del país. Portal motivo, este paseo cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar actividades gubernamentales, sociales, cul turales y deportivas en un ámbito de carac terísticas urbanas y rurales. Las redes, mobiliario y enseres tienen un tamaño acorde con el de niños de diez años aproximada mente.
En torno á las plazas San Martín y De las Américas, conectadas por la calle principal, se encuentran los edificios más importantes de la República de los Niños. El estilo de las construcciones de esta zona, llamada Centro Cívico, es muy variado. Se reconocen en él influencias medievales, europeas, islámicas y de ilustraciones de cuentos infantiles. La plaza más importante lleva una réplica de la de la estatua que representa al Libertador San Martín.
El edificio del banco, situado frente a la Plaza San Martín, es una réplica a escala del Palacio Ducal de Venecia. Próximo a éste se encuentra el Palacio de la Cultura, construcción que se asemeja al Taj Mahal de Agra, India. Allí funciona el Museo Inter nacional del Muñeco, representado por mi­les de piezas de todos los países del mun do. También posee un microcine y un espa cio‑taller en el que se desarrollan activida des relacionadas con la representación cul tural. En la Capilla y el Palacio de Justicia, aparece el estilo gótico diferenciado de la estructura de la casa de Gobierno y la Legislatura, donde se recrean en recintos cuidadosamente amueblados, el funcionamien to de las Secretarías, Ministerios, Cámaras de Diputados y Senadores, etc.
A pocos pasos del Centro, se en cuentra la Plaza de la Amistad, sobre la que se ubica la estación Central del Ferrocarril y el Cuartel de Policía y Bomberos.
En su amplia superficie, la Repúbli ca de los Niños alberga distintas construcciones vinculadas con la actividad cultural, agrícola, industrial y deportiva. Entro éstas, las más populares son: el Anfiteatro, la Gran ja, el Estadio Deportivo y el Invernáculo. También están el edificio de la Aeronáutica, el Castillo del Lago, donde funciona un serpentario, el edificio del Acuario, donde se pueden encontrar gran variedad de espe cies. En el Domo, carpa gigantesca, se de sarrollan también diferentes actividades cul turales.
En la República de los Niños funciona la primera radio infantil del país: Radio República, donde se Intenta potenciar la ima ginación y la frescura de los pequeños, quie nes hacen sus propios programas, con sus temáticas e inquietudes. Además, se ofre cen allí talleres de periodismo infantil. Otra propuesta comunicacional es el periódico mural, en el cual los visitantes pueden ex­presarse libremente,
El predio tiene amplios espacios verdes para hacer pic‑nic, y para caminar, correr y practicar en el frontón o en la can cha de fútbol. El mismo se puede recorrer en carritos de alquiler o en el tren. Este medio de transporte tiene un amplio recorrido en el que atraviesa las arboledas, y pasa por túneles, puentes y estaciones Interme dias.
Existe un sector de juegos muy di vertidos que pueden completar amenamente el día de esparcimiento. Desde el embarca dero se puede salir a pasear en barco por el lago, navegando entre islotes, o recorrerlo en bicicletas de agua.
En la República se realizan exposi ciones culturales, cursos de máscaras y títeres y talleres de trabajo, por ejemplo: de ecología, petróleo, fuerza aérea, periodis mo, de ciencias (Programa Mundo Nuevo), etc. referidos a temas Curriculares y a Pro gramas pedagógicos - recreativos como: So ñando en República, Paseando por Repúbli ca, Mercosur y Los Niños gobiernan en la República.

Paseo del Bosque:

Este paseo cuenta con una gran ve getación de eucaliptus otras especies arbóreas como robles, ginkos de la China, tipas coloradas, ibapoí de la selva misione ra, palmeras, etc. Además, posee un lago artificial y una gruta. En la isla del lago se levanta el teatro, al aire libre, Martín Fierro, inspirado en modelos romanos.
En su predio están instalados ade más, el Museo de Ciencias Naturales, el Observatorio Astronómico, la Facultad de Agronomía, el Jardín Zoológico, y los esta dios de fútbol de los clubes Estudiantes de La Plata y Gimnasia y Esgrima.
De la misma manera se hallan alu nas facultades dependientes de la Universi dad Nacional de La Plata en dos áreas: ciencias biológicas, facultades de Medici na, Agronomía, Veterinaria, Ciencias Natu rales, y Odontología; y ciencias exactas, facultades de Astronomía y Geofísica, Físi ca, Matemáticas, Ingeniería, Arquitectura; y el Colegio Nacional.

Jardín Zoológico:

El Jardín Zoológico, ubicado en un sector del antiguo monte de eucaliptus, re emplazado luego en forma paulatina por es pecies arbóreas y arbustivas de otras par tes del mundo, fue fundado en 1907 en base a la colección de aves del señor Alfredo Plot, quien sería posteriormente su primer director. El mismo se ocupó de la distribución de los ambientes, mientras que el inge niero Antonio Cravetti se encargó de la parquización.
Hasta 1979 el Jardín Zoológico de pendió del Ministerio de Obras Públicas y Asuntos Agrarios de la Provincia de Bue nos Aires; a partir de ese año pasó a formar parte de la Dirección de Espacios Verdes de la Municipalidad.
Este jardín posee una abundante flora que sirve de marco natural a la colección faunística. Aproximadamente 1200 ejempla res pertenecientes a 280 especies autóctonas y exóticas se encuentran en el lugar.
Entre las esculturas existentes se¡ destaca una reproducción de las Tres Gra cias de Antonio Canova.
Cabe mencionar que la verja y el portón de hierro forjado que da acceso al lugar, datan de 1910. ‑
El Jardín Zoológico de La Plata ocu pa un lugar destacado en América Latina. Entre sus visitantes más ilustres se puede nombrar a la Infanta Isabel de España y a quien fuera presidente los Estados Unidos, Teodoro Roosvelt.

Parque Pereyra Iraola:

Este parque, ubicado en el partido de Berazategui, se extiende entre los cami nos Belgrano y Centenario. El lugar corres pondía a la estancia "San Juan", propiedad de Simón Pereyra desde 1850.
A partir de 1959 el suntuoso casco pasó a pertenecer a la Escuela de Policía "Juan Vucetich".
Entre la abundante vegetación se destacan los eucaliptus, cuyas semillas fue ron traídas de Australia por intermedio de Sarmiento. En cuanto a las especies exóti cos, existe un ejemplar del llamado "árbol de cristal" que se encuentra en el predio de la Escuela Juan Vucetich.
El parque es objeto de visitas duran te todo el año de turistas, grupos estudiantiles y familias provenientes de las localida des más próximas que encuentran en él un lugar adecuado para la recreación y el des canso.

Jardín de la Paz:

Este jardín se encuentra en el par que que se halla detrás del Museo. En él están representadas varias naciones del mundo con su flor nacional y la bandera correspondiente, En el centro se halla el mástil de la confraternidad y un ámbito museográfico. El ingeniero Oitavén fue su creador.

Plaza Italia 7, 44 y d. 77 y 74:

Esta plaza, junto con la Dardo Rocha, delimita el sector principal de la avenida 7. Antiguamente se denominó "plaza del Mi nisterio de Hacienda"; en 1895 se le impuso su nombre actual.
Un monumento columna de granito donde yergue un águila de bronce, símbolo de los latinos, sosteniendo las banderas de los pueblos de Argentina e Italia, se encuen tra emplazado en este espacio verde, como así también, el monumento al inmigrante Italiano. Como es notorio, el nombre de la plaza y éste son un homenaje a Italia, cuyo apode inmigratorio contribuyó a la construcción de la ciudad.
En 1952 la plaza fue remodelada, a fin de abrir la avenida 7 para su prolonga ción. Trece años más tarde se prohibió el tránsito vehicular en el tramo de la avenida 7, comprendido entre las aceras perimetrales de la plaza, y dicho sector se destinó al estacionamiento de vehículos.
Actualmente, la forestación está compuesta por tilos, coníferas de distintas especies, timbóes y ombúes.

Plaza Máximo Paz Avdas. 13 y 60

El nombre de esta plaza evoca al gobernador de la provincia bonaerense du rante el período 1887‑1890. El monumento al Tambor de Tacuarí, que lleva una placa recordatoria del homenaje de los Boy‑Scout argentinos al pequeño héroe, del año 1928 forma parte de la ornamentación del lugar.
Con diseño simétrico, este espacio verde posee una interesante arboleda de araucarias, pinos, cipreses, robles, aromos, castaños y guayabas.

Plaza Domingo Faustino Sarmiento Avdas. 19 y 66

Su denominación fue impuesta en 1928. Antiguamente existía una plaza homónima en el lugar que ocupaba el Regi miento 7, en las calles 51, 19, 54 y,21.
En 1967, en otro sector de la plaza se descubrió un mosaico que fue donado por el artista Ricardo Sánchez a la Municipalidad. Dicha obra evoca la función del prócer como maestro a los quince años de edad.
En el lugar se destacan los tilos y los jacarandáes, aunque últimamente en re ducción.

Plaza Coronel Federico Brandsen Avdas, 60 y 25

El nombre, impuesto en 1928, hace referencia al destacado militar francés que actuó en las campañas de San Martín en Chile y Perú y en la guerra de Argentina contra Brasil.
Varios ejemplares de su arboleda han desaparecido con el transcurso del tiem po, pero afortunadamente se han incorpora do una importante cantidad de cedros, tilos y cipreses.

Plaza Miguel de Azcuénaga Avdas. 44, 19, y calles 73 y 76

En alusión al patriota y millar ar gentino que participó en la Revolución de Mayo y fue miembro de la Primera Junta, se impuso su denominación en 1901.
Una notable reducción de ejempla res se ha producido en este espacio verde, pero se ha introducido también una gran cantidad de fresnos, juniperos y cedros.

Plaza 19 de Noviembre Avdas. 44 y 25

El nombre data de 1911 y evoca la fecha de fundación de la ciudad. En cuanto a su vegetación, se destacan los ejemplares de fresnos.

Plaza Mariano Moreno calles 12, 14, 50 y 54

En el centro de esta plaza fue colocada el 19 de noviembre de 1882, la piedra fundamental de la ciudad. Al cumplirse el primer centenario, ésta fue exhumada y los testimonios se hallan expuestos en el Museo y Archivo Dardo Rocha. Originariamen te a este espacio verde se lo llamó Plaza Principal o de la. Municipalidad, hasta que en 1901 se le adjudica el nombre actual que evoca al prócer argentino.
Constituyendo el centro geográfico  de La Plata y abarcando seis manzanas, es la típica Plaza Mayor de las ciudades. A uno de los costados se encuentra el edificio de la Municipalidad, cuya torre simboliza el poder comuna¡ y, sobre el lado opuesto, se halla el imponente edificio de la Catedral.
En 1910 y, posteriormente, en 1942 se remodeló adquiriendo la actual fisono mía. El espacio verde está ornamentado con cuatro estatuas de hierro fundido, de origen francés, que representan las cuatro estaciones. En el sector sur, se encuentra la estatua "El Arquero de Troiano Troiani",
En esta plaza se observa que la mayoría de las especies de la primitiva do tación forestal se mantienen, desde el punto de vista cuantitativo. Sin embargo, han des aparecido ejemplares de almendros, abetos y otros; pero también se han introducido fresnos americanos, jacarandáes y cedros.

Plaza Pte. Hipólito Yrigoyen Avds. 19, 60, y calles 74 y 75

En 1901 se le impuso el nombre de Plaza Valentín Alsina, el cual fue cambiado por el actual en 1975, en homenaje a quien fuera presidente de la República durante los períodos 1916‑22 y 1928‑30.

Plaza Juan José Paso Intersección de las avdas. 13y 44

Su nombre data del año 1901 y evo ca al patriota argentino que fuera secretario de la Primera Junta.
Durante 1972 y 1973, esta plaza fue remodelada con la construcción de taludes ascendentes y orientados hacia el centro,, de caminos interiores y perimetrales y parquización. Además, se colocaron juegos infantiles y se dotó de iluminación al lugar.
Dicha remodelación respetó en par te los árboles existentes y la parquización contempló la introducción de especies or namentales, tanto arbóreas como arbustivas, confiriéndole mayor belleza.

Parque Juan José Castelli Calles 24, 67, 26 y 65

Su denominación data del año 1901 y evoca al abogado y político argentino, pre cursor de la Revolución de Mayo e integran te de la Primera Junta de Gobierno.
En la década del '70 se construye ron caminos de ladrillo, se mejoró el paseo, se instalaron bancos, juegos y dos canchas de fútbol.

Parque Manuel Alberti, Calles 24, 26, 37y 39

Su nombre proviene de 1901 y evoca al sacerdote y patriota argentino que intervino en las jornadas revolucionarias de mayo de 1810 y fue vocal de la Primera Junta de Gobierno.
El parque se urbanizó en 1968, instalándose juegos infantiles.
En cuanto a las especies arbóreas, actualmente posee eucaliptus, cipreses y tilos


Plaza Domingo Matheu Avdas. 1 y 66

La denominación proviene de una ordenanza de setiembre de 1901.
En su parte central se halla el monu mento al prócer español que luchó durante las invasiones inglesas e intervino a favor de los revolucionarios en los sucesos de1810, integrando la Primera Junta de Gobierno.

Plaza Dardo Rocha Avdas. 7, 60 y las diag. 73, 78

La denominación de esta plaza data de 1922. En su parte central se halla, desde 1934, el monumento al fundador de La Plata, obra M escultor César Sforza. Sobre el frente de éste se encuentra un medallón con la efigie del fundador; más arriba hay un friso escultórico con doce figuras en relieve que conforman ocho motivos: Despenar de la Creación, Crecimiento de la Población, Armonía y Sabiduría, Paz Nacional, Triunfo del Trabajo y la Constitución, Pureza y Vo luntad.
En el sector de la Plaza ubicado frente a la Biblioteca de la Universidad, está ubicado el monolito en homenaje al doctor Bernardo Houssay, primer premio Nobel en Ciencias de Latinoamérica, y que fuera eri gido en 1976 por la Municipalidad.
La forestación de esta plaza está compuesta por tipas, tilos y jacarandáes entre otras especies.

Plaza España Avdas, 7 y 66

En homenaje a nuestra madre pa tria, el nombre fue impuesto en 1900.
Este espacio verde se inauguró al cumplirse el 182 Aniversario de La Plata. En 1910secolocó,la piedra fundamental de un monumento a la confraternidad hispano‑argentina, el cual se concretó recién en 1962 gracias a un grupo de ciudadanos. La obra pertenece al artista platense Heberto W. Andrade.

Plaza Valentín y Adolfo Alsina Avdas. 1, 38 y diág. 74

De acuerdo a la resolución de mar zo de 1911 del Poder Ejecutivo, se le otorgó el nombre de Plaza Adolfo Alsina.
Actualmente, se denomina Plaza Valentín y Adolfo Alsina, nombre que data de 1975, con el fin de reunir en un solo homenaje a los dos destacados políticos, padre e hijo respectivamente, que actuaron frente al gobierno de la provincia bonaeren se.
La avenida 1, por donde corren las vías del Ferrocarril General Roca, divide a la plaza en dos sectores.

Plaza Bernardino Rivadavia Calles 1, 2, 51 y 53

Antiguamente se llamó Plaza de la Policía, por estar ubicada frente al de la Jefatura de la Policía de la Provincia de Buenos Mes, hasta que en 1901 se le impuso el nombre actual. Un monumento colocado en la parte central de la plaza, cuya autoría corresponde a Pietro Costa, evoca a Bernardino Rivadavia.
Una de las características de esta plaza la constituye su variada y exótica forestación compuesta de Pinus Excelsa de la región del Himalaya, Cedrus Atlántica, de la región del Líbano y ejemplares de' araucarias, magnolias, jacarandáes, aromos, etc.
En el lugar se mantienen, en cierta forma, las especies arbóreas origínales, con algunas reducciones de ejemplares de araucarias, pinos y tilos.

Plaza Martín Miguel de Güemes Avdas. 19 y 38

Su denominación, impuesta en 1938, evoca al gran caudillo saffeño que luchará por nuestra Independencia en la defensa de las fronteras del norte argentino,
La urbanización de esta plaza, el` trazado de canteros y caminos y la instala ción de juegos infantiles, se efectuó en 1966.

Plaza General Olazábal Avdas. 7 y 38

Su denom !nación impuesta en 1901, evoca al militar argentino Félix Olazábal, quien fuera uno de los organizadores del, Ejército de los Andes.

Plaza Almirante Guillermo Brown Calles 1, 51, 52, 53 y la Avda. Iraola

En esta plaza de reducidas dimen siones se halla el monumento en homenaje al Almirante Brown, marino irlandés al servicio de la Argentina en su lucha por la independencia.

Plaza Manuel Belgrano Calles 12,14 ,39 y 4O

Antiguamente existía en el lugar un parque que ocupaba ocho manzanas: de 36 a 40 y de 12 a 14, el cual se ubicaba simétricamente con el Parque Saavedra.
Su nombre data de 1901. En el sec tor delimitado por las calles 13 y 14 se halla el monumento a la Bandera, que fue inaugu rado el 20 de junio de 1971, oportunidad en que la plaza fue remodelada. Esta tarea comprendió la nivelación del terreno, la aper tura de los caminos interiores, la plantación de nuevos árboles, la construcción de vere das perimetrales, la construcción de la pla­tea de acceso, como así también, la ilumi nación e instalación de juegos.
Actualmente, la plaza está dividida en dos sectores.

Plaza General San Martín Calles 6, 7, 50 y 54

Originariamente, se llamó "Plaza de la Legislatura" o de "la Estación", ya que en el actual Pasaje Dardo Rocha funcionaba la Estación Terminal del Ferrocarril.
La primera torre de alumbrado eléc trico introducido en el país se instaló en esta plaza en 1884. Esta tenía 45 metros de altura y podaba seis lámparas que sumaban una potencia de 24.000 bujías, iluminando un radio de un kilómetro.
En 1901 se denominó "Plaza de la Primera Junta". En ese mismo año se em plazó un monumento que evocaba a los próceres argentinos, el cual fue reemplaza do en 1914 por el actual, hecho en bronce y granito, réplica del erigido en Boulogne Sur Mer. A partir de este momento, la plaza comienza a llamarse "General San Martín"
La pérgola, ubicada en el sector que da a la calle 54, constituye el elemento ca racterístico de este espacio verde. Esta obra artística, adquirida en Francia, es una de las Fonderies d'art du val D'Osne de París", y presenta como motivo central una ¡ira, sím bolo de la música,
la geometría del trazado: cuatro ca minos principales y ocho canteros triangulares, además de su importante arbolado compuesto por tilos, cipreses, araucarias, magnolias, alcanforeros y castaños de la India, caracterizan a esta plaza de tres man zanas que separa los edificios de la Legisla tura, sobre la avenida 7, y de la Casa de Gobierno, sobre la calle 6.

Parque Saavedra Avdas. 12, 14, 64 y 68

Esta denominación se remonta al año 1901 y honra a quien fuera presidente de la Primera Junta. Antiguamente, a uno de los sectores de este parque se llamaba José Francisco Uriburu hasta que una ordenanza de 1949 impuso a todo el espacio verde el nombre original.
En el lugar se encuentra el monu mento a Cornelio Saavedra, obra del escul tor Pietro Costa; el lago artificial; el jardín botá nico, lugar muy rico en especies donde en 1976 funcionó un pequeño zoológico; como así también existen varios juegos infantiles, Por otra parte, el edificio que perteneciera a la Dirección de Paseos y Jardines depen diente de la Municipalidad de La Plata se halla emplazado en un sector de este par que.
Asimismo, cabe mencionar que allí está ubicada la casilla de madera, de gran valor histórico, donde el ingeniero Pedro Benoit realizó los trabajos de trazado de La Plata.

Parque Juan Vucetich Calles 50, 54, 23 y 27

Su antiguo nombre de "General San Martín" fue sustituido en 1917 por "Bartolomé Mitre", y en 1926 se le da la denominación actual, "Juan Vucetich". Esta evoca al antropómetra argentino autor del sistema de identificación dactiloscópica adoptado por casi todos los países del mun do.
En un sector del parque funciona el Jardín de Infantes General San Martín, y en otro se encuentra ubicada la usina de la Dirección de Obras Sanitarias de la Provin cia de Buenos Aires.

Parque de la Municipalidad. Calles 11, 12, 51 y 53.

Los majestuosos cedros azules se destacan entre las demás especies arbóreas, al transitar por este espacio verde.

Parque Florentino Ameghino Avdas. 66 y 120

Ubicado en las manzanas delimitadas popr las calles 11, 12, 51 y 53, circundando el edificio del Palacio Municipal.
Este parque lleva el nombre del ilus tre paleontólogo argentino autor, entre otras obras, de 1a antigüedad del hombre en la Plata".

MUSEOS

Museo Almafuerte 66 Nº 530.

Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) habló, durante los últimos diez años de su vida, una antigua casa construida en 1885, hoy monumento histórico nacional y sede del museo. Inaugurado el 13 de mayo de 1981, este museo depende de la Munici palidad de La Plata y cuenta con tres salas en las que se exhiben objetos relacionados con el poeta y pintor: pertenencias, manus critos y ediciones de sus obras. Asimismo, posee la biblioteca que perteneció a José Abel, hermano de Pedro. Este maestro y escritor, fundó, dirigió y colaboró en distin tos periódicos, entre ellos "El Día de La Plata" y 1a Nación" de Buenos Aires,
En este lugar histórico se realizan visitas guiadas, proyección de audiovisuales, ciclos de conferencias, con cursos literarios y asesoramiento a estable cimientos educativos.

Museo de Arte "Fra Angélico" Diagonal 73 y 16.

Este museo, que depende de la Uni versidad Católica de La Plata, fue inaugura do el 23 de agosto de 1980 y ocupa actual mente un sector W edificio conocido como "Casa de la Providencia". El lugar posee cinco salas en las que se exhiben diversas obras: Pinturas, esculturas, grabados, dibujos y un mural. Entre las obras se destacan las del pintor A. Sassone.

Museo de Ciencias Naturales y Facultad

Paseo del Bosque, Ciencias Naturales 80 %; Arqueología 10 % y Etnografía y Folklore 10 %:
El Museo Moreno, precursor del ac tual Museo de La Plata, fue creado por Fran cisco P. Moreno en 1872 con las piezas que desde muy joven comenzó a coleccionar y con las que posteriormente recolectó en la laguna Vitel, provincia de Buenos Aires, y en sus viajes a la Patagonia. El museo se hallaba ubicado en la quinta de propiedad de la familia, en el solar que hoy ocupa en parte el Instituto "Félix F. Bernasconi" de Capital Federal. En 1877 fue donado ala provincia de Buenos Aires, ya como Museo Antropológico y Arqueológico, y en 1884 es trasladado a La Plata con motivo de la federalización de la ciudad de Buenos Aires.
Las colecciones fueron ubicadas provisoriamente en la Universidad de esa ciudad, a la espera de la finalización del nuevo edificio que albergaría al Museo Ge neral La Plata. La construcción, según pia nos de los arquitectos Carlos Heyneman y 100%: Enrique Aberg, de líneas neoclásicas y con columnas corintias en su pórtico, fue completada en 1889.
Finalmente, en 1905, el museo pasó al ámbito de la Universidad de la Plata, que había sido creada por Rafael Hernández en 1890, y reorganizada luego por Joaquín V. González tras su nacionalización.
La dirección de¡ museo estuvo a car go desde 1884 hasta 1906 de Francisco P. Moreno. Durante su gestión se inició la pu blicación de dos importantes series: "Ana les del Museo de La Plata" y "Revista del Museo de La Plata".
El edificio, uno de los pocos construidos especialmente para ser museo, conforma un óvalo cuyo eje mayor mide ciento treinta y cinco metros y el me nor setenta. Consta de cuatro plantas y un entrepiso con locales destinados a la exhi bición, aulas, laboratorios, oficinas, biblio tecas, talleres, servicios auxiliares y depó sitos.
Su aspecto exterior es una mezcla de diferentes estilos greco romanos, con sus ventanales que hacen recordar a la más pura antigüedad helénica; el ornato es ame ricano, tomado principalmente de las cultu ras prehistóricas mejicana y peruana.
El Museo de Ciencias Naturales, considerado uno de los más importantes del país y reconocido internacionalmente, está situado en el tradicional Paseo del Parque de la ciudad capital. En sus veintitrés gran des salas presenta colecciones de todas las ramas de las ciencias naturales: zoología, botánica, geología, mineralogía, paleontología, como así también, de arqueo logía, antropología y etnografía. También posee biblioteca especializada.

Museo de la Artesanía Tradicional "Juan Alfonso Carrizo" Calle 42 Nº 969.

Este lugar histórico, inaugurado el16 de agosto de 1986, funciona en la Asocia ción Cultural "Por las Provincias Argenti nas". Su objetivo es revalorizar y difundir la auténtica y genuina artesanía nacional. A través de la asociación, los artesanos lo gran perpetuar la existencia de una tradición y de una cultura de singular belleza.
En una de sus salas se exhibe artesanía en cuero, madera, astas, metales, cestería, alfarería, tejeduría, piezas de imaginería e instrumentos musicales. Se destaca la cestería huarpe de jacinto, de la laguna Huanacache, en la zona de Cuyo; fajas, matras y tapices de Salta y Neuquén; la "randa" de Morteros, provincia de Tucumán; la carpeta "a la espina" de La Rioja; el arte popular de¡ "San La Muerte", de Corrientes; la alfarería de Cerámica Ne gra de Pampa de Achala y la cestería en trigo de Quilino, en la provincia de Córdoba; piezas etnográficas de Formosa y tejidos mapuches y tehuelches. Posee además pie zas artesanales donadas por familias del célebre "Pitajúa", autor de "Pájaro Chegüí", y del escritor Núñez Wets. Realiza visitas guiadas especiales y posee biblioteca es pecializada, hemeroteca, fototeca diapoteca, cinemateca, discoteca, archivo monumental y colección de videocasetes. Además, el museo posee microcine en donde se proyecta el trabajo "Tiempo en las Manos", en el que se recrea la labor realizada por el doctor Augusto R. Cortázar, y el relevamiento de investigaciones de campo llevadas a cabo por la institución.

El museo lleva el nombre del insig ne maestro catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, el mayor recopilador del folklore en el país.

Museo de la Catedral Calle 14 y 53;

Arte 20 % e Histofia 80 %: Este museo, que depende del Arzobispado de La Plata, fue inaugurado el 19 de noviembre de 1977. En él se exhiben objetos de uso religioso, imágenes, documentos y los planos originales de los edificios fundacionales de la ciudad.

Museo "Dr. Emilio Azzarini" Calle 51 Nº 582.

Historia 70%yArte 30 %: Este lugar histórico funciona en la casa que perteneció al presidente de la Uni versidad Nacional de La Plata, doctor Alfredo Calcagno. El museo se inicia con la colec ción que forma a lo largo de su vida el doctor Emilio Azzarini, prestigioso profesional de destacada actuación en La Plata. La misma, constituida por seiscientos instrumentos musicales de diversas épocas y proceden cias, y una valiosa biblioteca y fonoteca, fueron legadas a la Universidad de La Plata, según el deseo de Azzarini al fallecer en 1963.
Actualmente, el patrimonio del mu seo está constituído por 717 instrumentos musicales de todas partes del mundo: occi dentales, asiáticos, arqueológicos, etnográ ficos y folklóricos. Entre ellos se destaca un vaso musical preincaico (el "silbador chancay"), un original co‑ling, un clavicor dio, cajas de música, un dftal‑harp y un instrumento sonoro empleado en Pekín, que se sujetaba a las plumas centrales de la cola de las palomas con la finalidad de ahu yentar a la s aves de rapiña (actualmente en desuso).
En el lugar se realizan visitas guiadas diarias y especiales, conferencias, cursos y conciertos, como así también, peritaje de instrumentos. El museo posee una valiosa biblioteca especializada, fonoteca, fototeca y archivo documental.

Museo Indigenista "Yana Kúntur" Calle 516 e/ 16 y 20,

Etnografía y Folklore 70 %,Arqueología 20 % yArte 10 %: Este museo fue creado el 11 de mayo de 1962 por la pintora indigenista Yana Kúntur y el escritor Odín Gómez Lucero, quienes se establecieron en La Plata luego de convivir con grupos aborígenes. La pintora realizó estudios sobre la vida de los indígenas a quienes conoció después de realizar nume rosos viajes por el país. Documentó así sus rostros a través del retrato y sus costumbres a través de obras pictóricas realizadas en los asentamientos aborígenes más apartados e inhóspitos. El escritor Odín Gómez Lucero completa la temática indigenista rescatando el acervo lingual, costumbrista y autóctono de la vida natural del indio. El museo reúne sendas producciones, que sus creadores le gan al país. Exhibe, además, objetos arqueo lógicos y etnográficos entre los que se desta can: un perco inca procedente del Perú hace 1600 años; un arco y flecha de cacique toba y una máscara festiva de Oruro, Bolivia.
En el lugar se realizan visitas guia das y especiales, conciertos, espectáculos y exposiciones de artesanías sobre la temáti ca del indio. Además, existe un archivo do cumental y salón de actos. En el entorno del museo y emplazados al aire libre, se en cuentra la réplica de un "menhir" de Tafí del Valle, un mangrullo y una "apacheta", montí culo formado por piedras que dejan los cami­nantes, al solicitar un pedido a la Pachamama.

Museo "Máximo C. Maldonado" Calle 3 Nº 669

Arte 100 %: Este museo privado conserva y ex hibe las esculturas realizadas por el artista Máximo C. Maldonado.



Museo Municipal de Bellas Artes Calle 50 el 6 y 7,

Arte 100 %: En la antigua estación de ferrocarril, Pasaje Dardo Rocha, se, encuentra ubicado este museo que fue inaugurado en junio de, 1982 para exponer obras de artistas plásti cos nacionales. En sus dos salas se exhi ben pinturas, esculturas, grabados, dibujos y obras de Quinquela Martín y Bemi.

Museo Policial "Inspector Mayor Dr. Constantino Vesiroglos" Calle 54 N2 393

Historia 100 %: Este museo que depende de la Poli cía de la Provincia de Buenos Aires fue inaugurado el 19 de noviembre de 1950.
En él se exhiben colecciones histó ricas y didáctico‑preventivas que reflejan el desarrollo y el accionar de la institución policial. Entre ellas se encuentran: elemen tos secuestrados en procedimientos policiales, armas, reproducciones anatómi cas, réplicas en escala y material de seguri dad empleado en diferentes épocas. Además, posee biblioteca y archivo especiali zado de carácter reservado.

Museo Provincial de Bellas Artes Av. 51 Nº525.

Arte 100%: La colección que dio origen al actual Museo Provincial de, Bellas Artes fue dona da al gobierno de la provincia por don Juan Benito Sosa, en 1877, y exhibida por prime ra vez en el local de la Biblioteca Nacional, Al crearse La Plata como capital de la pro vincia de Buenos Aires, la colección Sosa pasa a ser exhibida en el actual Museo de Ciencias Naturales de esta ciudad hasta 1905.
En 1922 se creó el Museo Provin cial de Bellas Artes, trasladándose allí en forma definitiva la mencionada colección que fue enriquecida con donaciones y ad quisiciones fundamentalmente de los Pre m ¡os de los Salones Oficiales. En 1930, el pintor platense Emilio Pettoruti fue designado director de¡ Museo. Su intensa labor Jerarquizó el nivel de la institución y amplió significativamente la colección del museo.
Actualmente, posee alrededor de 2500 obras entre pinturas, grabados y otras técnicas de la especialidad, que se exhiben en forma rotativa. El conjunto de obras de arte contemporáneo permite apreciar la di versidad de orientaciones y tendencias que caracterizan el desarrollo de¡ arte en la Ar gentina desde Prilidiano Pueyrredón y los primeros pintores extranjeros radicados en el país pasando por Malhano y Fader, si guiendo con los vanguardistas de los años '20 y '30, Xul Solar, Pettoruti y Curatella Manes, hasta llegar a las producciones más representativas de¡ surrealismo, la nueva figuración y el informalismo, que caracteri zaron las últimas décadas. Las colecciones se exhiben en nueve salas.
Desde 1922, este museo organiza todos los años el Salón Anual de La Plata reservado para artistas bonaerenses. Tam bién, posee biblioteca especializada, hemeroteca, fototeca y diapoteca, y realiza visitas guiadas diarias y especiales.

Museo y Archivo "Dardo Rocha" Calle 50 Nº 993 y 14.

Historía 90 % y Arte 10 %: Este museo, creado en 1948 e inau gurado el 19 de noviembre de 1952, funcio na en la residencia que mandó construir el doctor Dardo Rocha en 1885, sobre planos de¡ ingeniero Pedro Benoit. El museo ocupa una parte de la antigua vivienda, la llamada "Casa Chica", que llegaba hasta la calle 14. Las estructuras originales se conservan, excepto el patio que fue techado posterior mente a los fines U museo y es el actual Hall de Exposiciones. Cuenta con seis sa las ambientadas en las que se ha preserva do su decoración original. Su patrimonio está relacionado con la personalidad de¡ doctor Dardo Rocha y con la fundación de La Plata y, formado en su mayor parte por donaciones de los familiares del dueño de la casa.

MONUMENTOS Y LUGARES NISTORICOS

Monumento a José G. de Artigas. Avda. Iraola entre Nicolás Cúccolo y Avda, Centenario:
Este monumento, erigido en 1968, fue modelado en el estudio del escultor Cos ta, de Florencia.

Monumento a Bartolomé Mitre. Intersección de las avenidas Iraola y Centenario:
Este monumento, obra de Alfredo Bigatti y realizado en piedra y arenisca blanca de Mar del Plata con figuras fundidas en bronce, fue inaugurado el 19 de noviembre de 1942. Dedicado a Bartolomé Mitre, po see grupos de imágenes que aluden a las facetas de su personalidad: el conductor, el historiador, el poeta, el legislador y el mili tar.

Casa Curuchet. Avenida 53 e/ 1 y 2.

Frente a la Plazoleta República del Líbano se encuentra una de las dos únicas viviendas en América proyectada por Le Corbusier, arquitecto suizo‑francés, máxi mo exponente de la arquitectura del siglo XX. Esta vivienda fue encargada a Le Corbusier por el doctor Pedro Curutchet y el proyecto data de 1949.
Actualmente, la casa fue adquirida por una entidad de bien público dedicada a la salud de la comunidad.

Casa de Carlos Spegazzini. Avenida 53 Nº 477.

La vivienda de quien fuera eminen temente botánico, considerado uno de los cinco sabios platenses, alberga a los labo ratorios de Micología dependientes del Mu seo de Ciencias Naturales.

Casilla del ingeniero Pedro Benoit, Parque Saavedra.

Casa donde vivio el poeta Pedro B. Palacios (Almafuerte) En la calle 66 Nº 530.


TEATROS

Teatro Argentino Avdas. 51 y 53 y las calles 9 y 10.

El proyecto urbanístico fundacional no había previsto la construcción de un gran teatro. Sin embargo, un grupo de calificados vecinos, concientes de su necesidad, cons tituyó la Sociedad Anónima Teatro Argenti no e inscribió como propio, en 1885, el terre no comprendido entre las avenidas 51 y 53 y las calles 9 y 10, con el objeto de erigir allí una sala de espectáculos. El proyecto fue encargado al italiano Leopoldo Rocchi, quien ideó una planta en forma de herradura, se gún el modelo peninsular, y se ajustó a los cánones estilísticos renacentistas.
Cinco años demandó la construc ción del espectacular teatro, que con sus cinco niveles, entre palcos y galerías, tenía capacidad para alberga,‑ a más de 1.500 espectadores. Finalmente, coincidiendo con el octavo aniversario de la ciudad, el 19 de noviembre de 1890, el Teatro Argentino de La plata levantó por primera vez el telón.
En aquella jornada inicial se cantó "Otello", la ópera de Verdi, con un elenco encabezado por la soprano italiana Elvira Colonnese, el tenor uruguayo José Oxilia, el barítono Pietro Cesar¡ y la mezzosoprano Margarita Preziosi. ‑
Este teatro, llamado a constituirse en una de las principales instituciones difusoras de las artes líricas, musicales y coreográficas, inauguraba así sus activida des. Con los vaivenes lógicos en la historia de todos los grandes teatros, el Argentino comenzó a desarrollar entonces sus pro­gramaciones anuales, que cimentaron su prestigio hasta convertirlo en uno de los principales coliseos líricos.
Por su escenario desfilaron los nom bres más destacados del panorama artísti co internacional de cada época. Cualquier lista de esas grandes figuras sería inevita blemente incompleta, pero para recordar sólo a algunos puede mencionarse a María Barrientos, Luisa Tetrazzini, Tita Ruffo, Ignace J. Paderewsky, Pietro Mascagni, Arihur Rubinstein, Richard Strauss, Ana Paviova, Beniamino Gigli, Yehudi Menuhin y Alexander Brailwsky, entre otros tantos.
La actividad ininterrumpida permitió al público acceder a obras sinfónicas, sinfónico‑corales y de cámara; óperas, ope retas y zarzuelas; ballets clásicos y otras expresiones de la danza; constituyéndose un amplio repertorio, constantemente enri quecido.
Los problemas financieros de la so ciedad propietaria habían derivado, a todo esto, en un remate público de la sala, en 1910. Como resultado de esto, se originó un largo litigio, resuelto definitivamente recién en 1937, con ¡a toma de posesión por parte del gobierno provincial. Así adquirió el Tea tro Argentino su carácter, de ente oficial, que se extiende hasta la actualidad.
En el orden artístico, con el desarro llo de las sucesivas temporadas anuales f ue paulatinamente decreciendo el peso de las compañías líricas o coreográficas invi tadas. El Teatro fue dándose una estructura que lo habilitara para producir íntegramente sus propios espectáculos, contando con re cursos humanos y materiales suficientes para alcanzar su autonomía artística. Pasos decisivos en tal sentido se registraron en 1938, con la creación de la Orquesta y el Coro Estables, y en 1946, con el surgimiento del Cuerpo de Baile Estable.
Algunas vicisitudes atravesadas por el Teatro pusieron a prueba el temple de su gente. El 18 de octubre de 1977 un desper fecto eléctrico originó un voraz incendio, que si bien dejó en pie el foyer y la zona perimetral del edificio, destruyó el escena rio y la sala propiamente dicha. Ante el desgraciado suceso, las autoridades de en tonces decidieron la demolición de lo que restaba y la construcción, en el mismo sitio, de un nuevo teatro.
Las obras se iniciaron en 1980 y aún prosiguen, careciendo desde entonces los artistas de una sede propia, Pero esta des favorable circunstancia no pudo arredrar los ánimos del personal del Teatro Argentino, que mantuvo viva su pasión por el arte.
En diversos escenarios de la ciudad de La Plata, el interior de la provincia y del país; en su sede de verano, el Teatro Martín Fierro", y últimamente en la sala alquilada de la calle 49 entre 7 y 8, el Teatro Argentino de La Plata prosiguió y prosigue desarro llando sus programaciones anuales, esfor zándose para llevar las más destacadas expresiones artísticas a sectores cada vez más amplios de la población.

Teatro Municipal Coliseo Podestá 10 nº 779 e/ 46y47

El Teatro Municipal Coliseo Podestá fue inaugurado el 19 de noviembre de 1886. Con el nombre de Politeama Olimpo nació este teatro donde al cumplirse el cuarto ani versario de la flamante capital se brindó la
obra "El Barbero de Sevilla", interpretada por el célebre tenor Roberto Stagno.
La casi totalidad de los materiales es de origen nacional mientras que la es tructura de la cubierta es canadiense, algu nos detalles relevantes de la decoración como el cielorraso de la sala es de proce dencia italiana. El imponente telón pintado por José Bouchet representaba a la ciudad de La Plata, surgiendo de la nada, y a iz quierda y derecha los atributos del comer cio, las artes y las letras.
En 1897 la Compañía Circense‑Tea tral encabezada por el ya célebre don José Juan Podestá, lo adquirió mediante el Ban co Hipotecarlo, concretando su sueño, como él mismo hizo mención en sus memorias.
El Politeama Olimpo cerró sus puer tas en 1920, reabriéndose ese mismo año como Coliseo Podestá ‑homenaje que el actor hace a su padre‑, produciéndose algu nos cambios en la sala, fundamentalmente en su decoración.
Originalmente el conjunto del edifi cio se desarrollaba en un cuarto de manza na discriminado de la siguiente manera: el teatro propiamente dicho (2.157 metros cua drados) y sus dependencias: caballerizas y habitaciones de servicios, conectadas di rectamente con retroescena o ingreso di­recto por calle 47 de escenografía, mediante una zorra (tirada por un burro) sobre rieles que aún hay se conservan; en la esquina de 10 y 47 en conexión directa con el foyer del teatro, funcionaba en planta baja un bar ("Bar Olimpo"), y en la planta alta un pequeño hotel que era utilizado fundamentalmente para dar albergue a las compañías teatrales procedentes de Buenos Aires que venían a dar pequeñas temporadas a los más varia dos géneros desde la lírica hasta las expre­siones más populares.
Adosadas al teatro se encontraban las dos viviendas ocupadas por la familia Podestá.
Actualmente, del primitivo conjunto, se conserva el teatro en toda su extensión y la vivienda de don Pepe Podestá, hoy, convertida en museo.
El Teatro Municipal Coliseo Podestá, responde a la tipología de teatro a la italiana, propia del siglo XIX. Formalmen te está materializado por una sucesión de espacios delimitados concordantes con los planteles teóricos de la época: el acceso planteado por foyer y sobre foyer de planta baja y alta respectivamente de conforma ción rectangular; sala en forma de herredura con tres órdenes de palcos superpuestos contenida en un cilindro de mampostería de 30 metros de diámetro; pasillos de acceso y distribución hacia los palcos conectados por dos cajas de escaleras ubicadas a la dere­cha e izquierda de los foyers, y por último en la parte posterior del predio se alza la esce na, contenida en un gran prisma, retroescena y una serie de camarines a un lado y otro del escenario.
En cuanto a la acústica se debe des tacar su acertada resolución.
Las obras de arte f undamentalmen te se reducen al cielorraso de la sala, mate rializado mediante una tela italiana pintada, representando el nacimiento de un nuevo día hasta el anochecer, completándose el mismo por una importante garganta en yeso decorada con imágenes de personalidades, de las distintas disciplinas del arte.
El 19 de noviembre de 1986, el tea tro cumplió 100 años llenos de historia; en la oportunidad, dentro de los festejos de su reapertura por parte de la Municipalidad de La Plata, se inauguraron gran parte de las obras de restauración de este verdadero patrimonio testigo de nuestra historia tea tral.

Teatro Martín Fierro Calle Nicolás Cúcolo ‑ Paseo del Bosque:

El proyecto perteneció a la Direc ción de Arquitectura Provincial. El teatro, inaugurado en 1949 y con una capacidad de 2.400 espectadores, posee un pórtico de estilo romano. Un paseo pergolado delimita el sector de las plateas.

IGLESIAS

Iglesia Catedral Calle 14 e/ 5l y 53:

La Catedral de La Plata fue proyec tada por Pedro Benoft en estilo neo‑gótico, ya que el ingeniero consideraba al gótico como el único estilo nacido de la cristiandad y, por lo tanto, el único apto para un templo. Su construcción se comenzó en 1885, inaugurándose en 1932.
Aunque menor en superficie (7.000 m2), esta catedral está inspirada en la de Colonia de Alemania y en la de Amiens de Francia. La altura actual de la construcción es de 97 metros, tomada hasta la cruz de bronce que remata la linterna. La capacidad es de alrededor de 14.000 personas. *
Si bien el proyecto original preveía el revestimiento del edificio, el hecho de no estar revocada, permite apreciar una de las pocas catedrales de este estilo construidas en ladrillo.
En el jardín que está sobre las calles 14 y 53, se halla la imagen de la Inmaculada Concepción, a quien está dedicado el tem plo. Sobre idea de Monseñor Rassore y dibujo a cargo del arquitecto Emilio Contaret, la efigie fue erigida en 1905. En el sector de calles 14 y 51, está emplazada la imagen de San Ponciano, segundo patrono de la ciu dad. Esta escultura fue realizada por Máxi mo Maldonado en 1973.
La catedral posee cinco naves, sien do la central de 37 metros de altura. Los pilares que dividen a las naves están construidos en piedra Mar del Plata. El piso está asentado sobre una estructura de hormi gón armado construida en 1932yestácom puesto por doce mil lajas de granito rojo de Olavarría, con guardas en piedra gris de San Luis y negra de Balcarce. Para comprobar la
excelencia del pulido basta compararlo con la escalinata exterior, construida con el mis mo granito.
En su interior, contiene tallas de ma dera del artista tirolés Leo Moroder. el San Ponciano, San José y la Inmaculada Concepción. Esta última de serena belleza muestra, vista desde cuatro ángulos distin tos: la Virginidad, la Maternidad, el Dolor por la muerte de su Hijo y la Asunción. Treinta y siete de las ochenta y nueve ventanas ojivales tienen valiosos vitrales de origen francés y alemán. Llama la atención el Coro de Canónigos, realizado en roble de Eslovenia por los hermanos Malknecht, con la decoración de Leo Moroder, quien talló las cat» zas que coronan la sillería en madera de tilo y cuyas expresiones muestran las virtudes humanas. Cuatro confesionarios en. estilo gótico fueron construidos por la Casa Shenke.

Iglesia San Ponciano Calle 5 Nº 776.

Esta iglesia, de estilo neogótico, fue la primera construida en la ciudad. En ella, al cumplirse el primer aniversario de La Plata, se cantó el primer tedeum.
El exterior está caracterizado por la, ornamentación de estilo gótico, típico de las obras religiosas de Pedro Beno1, su proyectista. Los vitrales de la pueda de au ceso representan escenas de la vioa de Jesús y figuras de los apóstoles, Ingresan do por la derecha se encuentra el óamadn de la Virgen de Luján, donado por el segun do obispo de la ciudad, Monseñor Terrero.

Basílica del Sagrado Corazón Calle 58 esq. 9.

La Pía Congregación Salesiana, fun dada por San Juan Bosco, estuvo presente en La Plata desde los primeros años. El templo construido en varias etapas es de claro estilo románico‑bizantino con las ca racterísticas guardas horizontales.
Los frescos que luce sobre el altar, mayor y la hemicúpula son de gran belleza y cuidadísima perspectiva. En el interior se, encuentra la Capilla de los Mártires, con gran riqueza de reliquias piadosas, todas ellas con certificado romano de autenticidad.

Iglesia San Francisco de Asís Calle 12 Nº 1773.

Bendecido el 30 de noviembre de 1920 por Monseñor Juan N. Terrero, este ,templo de estilo románico posee en su inte rior el Camarín de la Virgen de la Rosa. Allí ,se encuentra la imagen en tela pintada que ,representa a la Virgen con el Niño y otras figuras. La pintura de características típicamente bizantinas, se supone que tiene su origen a fines del siglo XIV.
Esta imagen fue adquirida en un anticuario ern Constantinopla en 1925 por el señor Mario Macchi y luego estuvo en la Sala Morisca del Cenobio de San Simplísimo en Milán. Ofrecida por la Orden de Caballeros del Santo Sepulcro, fue traída desde aquella ciudad.

Curia eclesiástica Calle 14 Nº 1009.

El edificio del actual Arzobispado de La Plata fue construido según un proyecto del arquitecto Leopoldo Rocchi, autor del Teatro Argentino e inaugurado el 19 de enero M 1887. En esa época, constituía la casa del Ministro de Gobierno y posteriormente gobernador, doctor Carlos D'Amico.
Según cronistas de la época, no ha bía residencia en Buenos Aires que se igua lara por lujo y equipamiento con este pala cio urbano de líneas italianas: jardines, gru,ta, pajarera, frontón para pelota‑paleta y co cheras. Decorado con tapices de Persia, muebles de ébano, estatuas de mármol y bronce, pinturas y bajo relieves, este lugar fue marco de importantes acontecimientos sociales durante los primeros años de la ciudad.
A treinta meses de su inauguración, el edificio dejó de ser residencia particular ofreciéndose habitaciones en alquiler, como asi también, el frontón al uso público ya que el doctor D'Amico debió ausentarse del país por motivos políticos.
En 1905 la construcción fue adquiri da en remate público por el arzobispado.
En el jardín posterior, se levantó en 1965 la capilla dedicada a la Virgen María, réplica de la de Schoenstatt.

CLUBES

Gimnasia y Esgríma La Plata‑ 4 Nº 983

El 20 de enero de 1885, se efectuó una reunión en la casa del profesor D'Atrí con el fin de intercambiar ideas e informar para la práctica fundamental de la gimnasia y la esgrima. Se aceptó la idea y quedó formado el 29 de julio el incipiente Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, presidido por José María Ponca.
El 3 de junio de 1887 quedó final mente construído el club de gimnasia y esgrima que contara también con cancha de pelota, sección baños y otras dependen cias. Sus fines eran inculcar y difundir el sentimiento de "estimular y fomentar la educación física, moral e inte lectual, mediante la práctica de los depor tes, útiles para vigorizar y ennoblecer el espíritu.
La esgrima fue el depone fundamen tal, poseyendo la primera Sala de Armas de la ciudad, siendo también cuna del fútbol, rugby, hóckey sobre césped, grandes apa ratos, boxeo y vóleibol.
en la calle 3 esquina 54, y en noviembre de 1889, pasó a 53 e/3 y 4, donde ya existía un frontón.
El club obtuvo el predio de tierra ubicado en las calles 1 a 115 y 47 a 48, cedida por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Al fines de 1897 se trasladó la sede a la callo 7 Nº 1108, lugar que le permite disponer de la biblioteca, sala de esgrima, juegos sociales y gimnasia para chicos.
En 1898 ocupó la finca en ¡acalle 4 N2 968, precisamente f rente a la actual sede social. En 1900 se inició la construcción de una gran plaza atlética en su finca de 1 y 47.
Gimnasia y Esgrima fue la primera entidad que practicó el fútbol en La Plata y su campo de juego fue inaugurado oficial mente en enero de 1901.
En 1905, se dejó la cancha de fútbol de 1 y 47 para dar paso a la construcción de establecimientos de enseñanza universita ria, pasando por esto a utilizar el campo de depones de Friend's en la manzana de 13 14 y 64‑65. Debido a esto, el gobierno pro vincia¡ cedió un terreno en 51 y 4, en 1906, para construir allí su sede social.
En 1915 comenzó a utilizar su cam po de deportes en calle 12 y 71. Pasaron los años y Gimnasia y Esgrima inauguró el 26 de abril de 1924, su ansiado estadio en un sector del Bosque ‑60 y 118‑.
En 1939 compra la f inca lindera a su sede, en 4 N2 981, siendo inauguradas las obras del local social en enero de 1940. Continúan sus reformas, quedando habilita das sus nuevas instalaciones en 1961, para sufrir una nueva gran reforma, ante la nece sidad de restablecer su gimnasio destruido. En 1981, se construyó el actual estadio polideportivo con capacidad para 5.000 per­sonas.
Actualmente, la sede posee: un gim nasio para la práctica de depones, tales como el yudo, el vóleibol; vestuarios; baños sauna; gimnasia para grandes aparatos;
En agosto de 1887 instaló su sede buff et; el gimnasio polideportivo; además de dependencias para administración.
En el Bosque se encuentra el esta dio para fútbol profesional con cancha auxi liar, dos piletas de natación, canchas de bochas y de tenis.
En Estancia Chica está el circuito para automovilismo de carretera y en el Casco de Estancia, la pileta olímpica, ves tuarios, canchas de fútbol y básquetbol.
El club, en las tres dependencias señaladas, permite a sus numerosos so cios la asidua práctica de ajedrez, fútbol, básquetbol, vóleibol, natación, atletismo, bochas. tenis, yudo, karate, grandes apara tos, gimnasia: femenina, masculina e infan til; danzas clásicas, españolas, zapateo americano, automovilismo, motociclismo, organizados por subcomisiones y un cuer po de asistencia docente, técnica y dé entre namiento para los equipos representativos.

Club Estudiantes de La Plata Avda. 53 Nº 620

Veinte integrantes del Club Gimna sia y Esgrima de La Plata se reunieron el 4 de agosto de 1905 para fundar una nueva entidad deportiva por y para el fútbol: el Club Atlético Estudiantes. El primer campo de juego fue cedido por el señor Juan Tettamanti (calle 19 e/51 y 53); también allí se podía practicar lawn‑tenis y cricket.
Pero pocos días antes de iniciar la entidad su campaña futbolística en la liga porteña, el gobierno provincia¡ cedió una superficie de tierra en la calle 57 y 1, el que queda inaugurado en 1908.
En 1934, el club Atlético Estudian tes se unió a un club social llamado La Plata, de la calle 53 e/7 y 8, quedando así constituido el Club Estudiantes de La Plata.
En setiembre de 1940 se habilitó 19. sede con salones de estar, además de juegos y entrenamientos, unidos al gran gim nasio cerrado; tres años más tarde se colo có la piedra basal del nuevo edificio y se decidió comenzar la primera parte de la obra que incluía las instalaciones deporti vas. Posteriormente se inauguró el primer natatorio cubierto y el gimnasio con un ac ceso por la calle 54.
En diciembre de 1967, el Club Estu diantes tomó posesión de sus tierras adqui ridas en City Bell, consistentes en 24 hectá reas; Al año siguiente se compraron 30 hec táreas más y, a fines de 1968, se inaugura ron las primeras obras del Country Club.
Actualmente, las instalaciones de este club son tres:
‑La sede denominada social ubicada en 53 W 620 que posee un gimnasio; dos canchas de pelota a paleta, una pileta térmica regla mentada de 25 metros, sala de pesas, yudo, karate, amplios vestuarios, departamento médico, oficinas para administración, pre sidencia, sala de sesiones, dependencias de las distintas secretarías, sala de trofeos y confitería.
El estadio ubicado en avenida 1 entre 55 y 57 cuenta con un campo de juego de 105 metros por 70, un campo de juego auxiliar, cancha de handbol, de básquetbol, canchas de tenis, una pileta de natación de 25 metros y otras 3 para menores y niños, amplios vestuarios para los diferentes deportes, un pabellón con seis habitaciones y dependen cias que albergan a deportistas del interior que representan a la institución, confitería, restaurante y departamento módico.
El Country Club, ubicado en City Bell, constituye un predio de casi 100 hectáreas totalmente parquizado, Tres canchas de fút bol, una pileta de recreación y natación, canchas de gol habilitada por la Asociación Argentina de Gol, cancha de tenis criollo, de pelota a paleta, de vóleibol, camping con parrillas, confitería, restaurante y amplios vestuarios posee este country denominado Mariano Mangano.
-
Jóckey Club Avda. 7 e/ 48 y 49.

Este club fue fundado en 1904. La sede de la avenida 7 se construyó entre 1906 y 1909, inaugurándose oficialmente el 19 de noviembre de 1922. El proyecto estu vo, a cargo del arquitecto Alejandro Bustillo y el ingeniero Julio Barrios.
Actualmente, el edificio pertenece a la Universidad Nacional de La Plata.

Hipódromo de La Plata Calle 116 y 44
Inmediatamente a la fundación de la ciudad se nombró una omisión, presidida por Luro Santiago, encargada de instalar un circo de carreras. las intalacio nes, inauguradas en 1884, fueron proyecta das por el ingeniero español Joaquín Maqueda. En 1964 se implementó el siste ma de iluminación que permitió por primera vez en el país, la realización de carreras nocturnas. Desde 1915 se corre, todos los 19 de noviembre el gran premio internacio nal “Dardo Rocha”.

This entry was posted by H. Càmara de Diputados Pcia.de Bs.As. . Bookmark the permalink .